parallax background

Sobre mi

Psicólogo de profesión.
Psicoanalista de formación.

 

Formalidades


Egresado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (2003), República Argentina. Plan 1986. Título otorgado el 18/12/2003. Folio 396 del Libro de Grados 29.

Matriculado en el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. Resolución de Junta Ejecutiva N° 432/06. Matrícula Provincial N° 4378.

Inscripto en el Registro Nacional de Prestadores. Certificado N° 224502. Superintendencia de Servicios de Salud. Ministerio de Salud de la República Argentina.


 

Informalidades


¿Qué nos enseña la parábola del buen samaritano?


Varias cuestiones, rescato algunas.

La primera es distinguir el espíritu de una Ley, de su texto escrito. El espíritu remite al Nombre-del-Padre, que humaniza a los sujetos mediante la articulación del deseo a la Ley. La palabra escrita remite a la moral y al deber superyoico. El espíritu regula las relaciones entre las personas; la palabra, en cambio, se convierte en un imperativo o mandato que se impone por sí mismo.

La segunda refiere a las virtudes. La parábola enseña que la virtud principal en el trato con otra persona es la igualdad y el respeto. No sucede lo mismo cuando se parte de la jerarquía, que requiere de solemnidad y distancia. Toda persona que sufre y acude a un psicoanalista, independientemente de cualquier condición que porte, merece ser tratada con paciencia y dedicación.

La tercera tiene que ver con cómo nos agrupamos los psicoanalistas. Quizás convenga dejar de lado los rótulos y las etiquetas en pos de la comunión de ideas. Cualquier intelectual que incorpore la categoría de sujeto en su pensamiento es más próximo al psicoanalista que otro colega que haya cumplido los requisitos de formación en alguna escuela.

Por último, debemos evitar caer en una suerte de “fariseísmo psicoanalítico”. Esto significa no identificarnos a los personajes de Freud o Lacan en sus ritos y costumbres. No considerarlos Padres o Maestros iluminados, tampoco apoyarnos en el conocimiento como algo ya adquirido. Y no descuidar nuestra verdadera labor que es la de interrogar y teorizar al inconsciente.

 

No me considero una persona religiosa, aun escribiendo esto. Prefiero enunciar “no pienso en Dios” a decir que no creo en él.


 

Tiempo

1

¿PASADO?

Casi 25 años leyendo sobre psicoanálisis, psicología filosofía, epistemología de las ciencias, lingüística, neurociencias, lógica, matemática y literatura. También, por qué no decirlo, autoayuda, coaching y algunos panfletos divertidos. Estoy en deuda con tres grandes de la literatura y del pensamiento argentino: Borges, Lugones y Sarmiento.

No hay mucho para contar. Algunos cursos dados, algunas presentaciones desparramadas por ahí y otras cosas que he olvidado. Parafraseando a Borges, me siento más feliz por los libros releídos y por las preguntas que han surgido, que por los escasos recorridos formales que he transitado.

2

¿PRESENTE?

Resido en la ciudad de Río Cuarto, dónde ejerzo mi práctica profesional. Desde aquí trabajo y estudio, tanto de manera presencial como virtual.

Soy Miembro de APOLa Internacional (Apertura para Otro Lacan, ex Apertura) desde hace varios años.

Asesor y consultor técnico en cuestiones judiciales y periciales en sus distintos ámbitos: civil, penal, familia, etc.

3

¿FUTURO?

La vida es larga. Restan muchos libros por leer, ideas por aprehender, analizantes por recibir e investigaciones por escribir y compartir. También conversaciones por disfrutar. Uno de los propósitos de este sitio digital es tejer esa red y materializar dicho futuro.

Para más información